Skip to main content

El pasado 21 de abril tuvo lugar un taller sobre Economía Circular Justa en el recinto modernista del Hospital Sant Pau (Barcelona), coordinado por el proyecto de investigación europeo JUST2CE. El taller fue organizado por las entidades MedWaves y Eco-union y contó con el apoyo de la UAB, la Universidad de Vigo, el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural y la Agència de Residus de Catalunya.

El proyecto JUST2CE (just transition to circular economy) es un programa de investigación europeo que tiene como objetivo comprender, de forma crítica, en qué condiciones es posible y deseable una transición responsable, inclusiva y socialmente justa hacia la economía circular. Para ello, se investigan los factores técnicos, geopolíticos y sociales que facilitan u obstaculizan dicha transformación y los aspectos que contribuyen al desarrollo de medidas políticas de transición.

El objetivo del taller fue el de reflejar y analizar los impactos de la transición hacia la economía circular y debatir sobre escenarios para una transición justa. Asistieron más de 50 personas de distintos organismos públicos, comunitarios y privados de Cataluña y del resto de España.

Durante la jornada, los asistentes expusieron ideas sobre el desarrollo de prácticas circulares y la incorporación de criterios de justicia social y economía solidaria. También se identificaron retos y acciones a implementar para mejorar el desarrollo de modelos de economía circular justa.

A lo largo del taller, los participantes expresaron la necesidad de apoyar y favorecer, desde la administración, la creación y buen funcionamiento de entidades e iniciativas circulares que adopten criterios de economía social y solidaria. Además, también se habló sobre la gran dificultad de transicionar de un modo de producción lineal a un modelo de economía circular justa que integre aspectos de innovación social. Esto puede deberse a la falta de competitividad de los modelos alternativos al lineal, la falta de apoyo financiero, una regulación ineficaz o inexistente y a la falta de sensibilización y conocimiento sobre los impactos sociales y ambientales del modelo productivo actual.

Se señaló la gran importancia de poner en valor la relevancia de las nuevas iniciativas que trabajan sobre el principio de circularidad económica y que desarrollan esquemas de innovación social. También se hizo hincapié en el peligro del greenwashing y la desinformación que puede generar y la conveniencia de educar y dar a conocer las relaciones políticas, económicas, sociales y ambientales en los sectores productivos y tecnológicos a la sociedad.

Descarga la nota de prensa sobre el taller aquí.