Global Eco Forum 2012, La Pedrera (Barcelona), 25 – 26 de octubre 2012
El 5º Global Eco Forum ha concluido. Y lo ha hecho dejando tras de sí una serie de intervenciones, reflexiones, debates y conclusiones de cara al futuro más inmediato de la llamada economía verde, protagonista de esta edición, celebrada en La Pedrera (Casa Milà, Barcelona) los días 25 y 26 de octubre de 2012.
Más de 300 participantes y 50 ponentes venidos de todo el Mediterráneo (España, Italia, Grecia, Portugal, Líbano, Francia, Túnez, Egipto, Argelia), así como países europeos (Dinamarca, Holanda, Alemania, Reino Unido), cuyas sesiones principales fueron retransmitidas en directo por internet.
Descarga la memoria final aquí
Descarga el informe técnico final completo aquí (Sólo en inglés)
Una región mediterránea sostenible, inclusiva y próspera (sesión EL RETO); el estrechamiento de las fronteras norte-sur a través de valores y proyectos ambientales, sociales, económicos y culturales comunes (EL CÍRCULO); la economía verde para una sociedad sostenible (LA VISIÓN); y la reflexión tras la cumbre de Río de Janeiro, conocida como Río+20 (EL CAMINO). Representantes de instituciones internacionales (Naciones Unidas, OCDE, Union for the Mediterranean), think tanks (Plan Bleu, Green Alliance, Anna Lindh Foundation), organizaciones y programas en torno a la economía social y la sostenibilidad (Desertec Foundation, Arab Women for Training and Research, Fairtrade España) protagonizaron los debates de la primera jornada, el jueves 25 de octubre.
El diálogo EL RETO sobre una región mediterránea sostenible, inclusiva y próspera contó con las intervenciones de Ronan Uhel (European Environment Agency), Lino Cardarelli (Union for the Mediterranean), Sami Andoura (Nôtre Europe) y Hughes Ravenel (Plan Bleu). Nuevos rumbos energéticos y la potencialidad de generar empleo, la importancia de la información, la crisis en la ribera norte y sur y la gestión de los recursos hídricos fueron algunos de los temas abordados por estos expertos.
El danés Ronan Uhel, Responsable del programa Natural Systems and Vulnerability, European Environment Agency, destacó que uno de los grandes problemas de la región es la inaccesibilidad de la información, complicación que resulta increíble en estos tiempos que corren, y ante la que existe la necesidad de crear nuevos canales de comunicación y participación ciudadana. Por su parte, Lino Cardarelli, Secretario General de Union for the Mediterranean, fue mucho más optimista al resaltar las posibilidades que se abren incluso en el escenario de la crisis actual, económica y social. “Hemos estado viviendo en la ambigüedad en los últimos años”, aseguró el economista y banquero italiano, quien insistió en la conveniencia de apostar por una economía social de mercado en la que el retorno se produzca en el hombre.
La transición energética hacia una economía de bajo consumo de carbono es el reto del think tank europeo al que representa el investigador Sami Andoura (Nôtre Europe). Andoura insistió en el “potencial enorme del sur mediterráneo en cuanto a la energía eólica y solar”, y habló de interesantes proyectos (Plan Solar), así como de la creación de empleo que pueden generar las renovables. El primer diálogo lo cerró Hugues Ravenel, de Plan Bleu, “un interfaz entre la ciencia y las decisiones en torno al desarrollo sostenible”, en definición del propio Ravenel.
Éste enfatizó en la necesidad de que el diálogo sea de doble vía, y en tener en cuenta a algo más que la comunidad científica (los ámbitos de toma de decisiones). Ravenel se refirió también la importancia de prever una política que cree nuevos recursos hídricos (desalinización) y gestione mejor los recursos para que sean eficientes y tengan uso energético. La cuenca mediterránea, receptora del 30% del turismo global, se caracteriza por su diversidad económica, y si se promueven objetivos sostenibles de cara a 2020-2030, esta estrategia se podría exportar a nivel mundial, según el director Plan Bleu.
En el diálogo EL CÍRCULO se abordó la necesaria conexión – cultural, social, ambiental y económica- entre el norte y el sur. Soukeina Bouraoui (Arab Women for Training and Research), Pablo Cabrera (Fairtrade España), Gerhard Knies (Desertec Foundations) y Gianluca Solera (Anna Lindh Foundation) formaron parte de este debate.
“El cambio climático nos ha puesto en el mismo barco a todos”. Así arrancó el físico Gerhard Knies, uno de los fundadores de Desertec Foundation, cuya misión es buscar energía limpia en los desiertos de Oriente Medio y norte de África. La energía de los desiertos es solar, y su potencial económico, el suficiente como para tomárselo en serio. Se puede distribuir esa energía de 3.000 kilómetros para proveer al 90% de la población mundial. Y se debe, ante el doble reto que tenemos por delante: la progresión del cambio climático y la sobrepoblación. Gianluca Solera (Anna Lindh Foundation), se refirió a los indignados y a la Primavera Árabe como movimientos de la sociedad civil euromediterránea, la misma que comparte “una dieta, un estilo de vida, y un espacio como entidad medioambiental”. La independencia de nuestras sociedades avanzadas crea relaciones de dependencia con respecto a los recursos (la “paradoja ecológica”, según el filósofo Edgar Morin), declaró Solera, quién habló de la necesidad de “replantear” este estilo de vida homogénea, rápida y competitiva. Solera finalizó su turno insistiendo en la necesidad de forjar una identidad mediterránea basada en la armonía entre el ser humano y la Naturaleza, con la cultura como catalizadora de nuevas mentalidades.
El diálogo LA VISIÓN se centró en la economía verde para una sociedad sostenible, y contó con las intervenciones de Ignasi Cubiñá (Eco Intelligent Growth), Julie Hill (Green Alliance), Cristina Martínez-Fernández (OCDE), y Björn Sitgson (World Business Council on Sustainable Developement).
La economía circular centró el discurso de Julie Hill, coordinadora de Green Alliance, especialmente crítica con la política de reciclaje que se lleva a cabo en el Reino Unido. La visión, según Hill, es una sociedad que cuida sus recursos. El no reciclar implica un desperdicio de energía a nivel doméstico y humano. Björn Stigson ha sido presidente del World Business Council on Sustainable Developement durante 17 años. Inevitablemente, según Stigson, hay que apostar por la sostenibilidad ante un mundo en permanente crecimiento, y en el que en pocos años la mayor parte de la población vivirá en economías emergentes (sólo un 17% de la población vivirá en el Viejo Mundo). Entre ellas India, no necesariamente sostenible en este momento, o China. “Están convencidos de que serían los primeros en suministrar soluciones sostenibles, llegado el caso”, comentó Stigson respecto al gigante asiático. También se refirió a la sostenibilidad como la que podría ser “la mayor oportunidad de negocio de la historia”. Eso sí, con la connivencia de una legislación estricta: “los mercados no son buenos para los cambios transformadores de la sociedad”, apuntó.
Cristina Martínez-Fernández, investigadora de la OCDE, mostró una serie de indicadores necesarios para desarrollar políticas verdes, todos ellos relacionados con la realidad demográfica actual (crecimiento de población, disminución de la fertilidad y la población joven, y envejecimiento), así como con el propio mercado de trabajo y su relación con la producción contaminante. Por último, Ignasi Cubiñá, fundador de Eco Intelligent Growth, biólogo y emprendedor, defendió un marco legal y unos fundamentos actuales que superen el sistema en el que vivimos “por defecto”. Se trata de generar crecimiento sin sufrir escasez en años venideros, enfatizó Cubiñá.
El último debate de la jornada, EL CAMINO tuvo Río+20 como tema principal. Las reflexiones acerca de esta cumbre sobre desarrollo sostenible en Río de Janeiro celebrada en junio de 2012 tuvo como protagonistas a Anne Beutling (Global Reporting Initiative), Arab Hoballah (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente- PNUMA/UNEP), Víctor Viñuales (ECODES) y Enrique de Villamore (Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia, CP/RAC).
Enrique de Villamore (CP/RAC) explicó que un halo de complejidad envuelve el concepto “sostenibilidad”. Sociedad civil, ONG, empresas y políticos deben implicarse en la aclaración de éste concepto, así como en el de “economía verde”, según Villamore. Desde el CP/RAC apuestan por el tránsito de la economía productiva a la economía eficiente, y por el final de la obsolescencia programada. También destacó la importancia de la sociedad civil como el actor más libre, creativo y valiente, y se refirió a experiencias como la cooperativa catalana de energía renovable Som Energia. Anne Beutling (Global Reporting Initiative), por su parte, destacó la importancia de animar a las compañías, especialmente a las grandes, a integrar la información sobre sostenibilidad en sus memorias. Es necesario desarrollar modelos y buenas prácticas en este sentido y facilitar los informes en relación con la sostenibilidad, dijo Beutling. El sentimiento después de Río+20, según Víctor Viñuales, director de ECODES, es de decepción y desilusión, aunque para cambiar el mundo es necesaria la esperanza. Una parte de la energía hay que emplearla en la queja, y otra en construir una nueva realidad, a pesar del 'cortoplacismo' de los políticos. En este sentido, destacó la cumbre alternativa que tuvo lugar paralela al Río+20, una Cumbre de los Pueblos que reunió a una diplomacia cívica y global que crece, poco a poco. Viñales concluyó que era recomendable integrar todas las agendas (especialmente la económica y social), en la sostenibilidad, así como implicar y hacer responsables a todos los actores de cambio.
Arab Hoballah (UNEP) habló de oportunidades, aunque éstas apenas supongan un 1%. Industria, gobiernos, universidades, sociedad civil… han de integrar una especie de mesa redonda para cambiar las cosas, dijo Hoballah, quien se centró en lo que llama “las lecciones de Río+20”, con respecto a las equivocaciones o con respecto a lo que no se ha hecho. Por otro lado, Hoballah comentó que hace falta alejar la vertiente política para realizar un cambio real: la expresión ‘cambio climátic’’ está especialmente politizada, comentó.
Además de los diálogos, en la primera jornada se desarrollaron dos talleres paralelos: Mediterranean Dialogue for Sustainability, a cargo de One Planet Project & TNS, y Green Woman Entrepreneurship, dirigido por AFAEMME (Asociación de Organizaciones de Empresarias del Mediterráneo). El primero tenía como objetivo promover la participación basada en la inteligencia colectiva para compartir visiones y responsabilidades en torno al Futuro que queremos. Los moderadores usaron una metodología muy dinámica que combinaba diseño, pequeños grupos de discusión, discusión en parejas, así como técnicas de relajación e imaginación. El de AFAEMME fue una mesa redonda en la que participaron expertas internacionales relacionadas con la promoción del emprendimiento verde como herramienta de empleo y empoderamiento femenino.
Dentro del apartado más lúdico y cultural del Global Eco Forum, el 25 de octubre el Auditori de La Pedrera experimentó un sensacional lleno para conocer, vía 20 diapositivas y con el nombre de The Dreamers, los proyectos de 5 eco-emprendedores y 5 eco-activistas. Los elegidos fueron: Mar Zamora, (Micosfera), Anouk Puntel y Mauro Robertazzi (Coolsec), Anna Gurney (The Boodaville Project), Ágata Soler-Roig Dualde (Re-Planet) y Álex Verdú Bütikofer (Barrinar cap a la sostenibilitat), en el apartado eco-emprendedores; Tamara Dedé, Chiara Mocci y Clare nelson (ACT-habitat), Laia García y Jesús Iglesias (350.org), Stefan Esser (Compensa Natura), Tom Deforce y Toni Solanas (Eco-Urbi) y Ricard Álvarez, Oriol Torras y Sandra Fernández (Barcelona en Transició), en el apartado de eco-activistas.
El aplausómetro del público otorgó finalmente el premio a dos proyectos, el de Coolsec y el de Barcelona en Transició (proyecto Pla d’Energia Participatiu). Anouk Puntel y Mauro Robertazzi han creado una marca de accesorios para bicicletas made in Barcelona, Coolsec. Se trata de una iniciativa que une moda, diseño y sostenibilidad, y que integra a un equipo formado por diseñadores, artistas multidisciplinares e ilustradores, en el que además colaboran internos del Centro Penitenciario Brians 2 (donde está radicado el taller). Compromiso social, moda urbanita bajo criterios ecológicos (kilómetro 0) conforman su filosofía. Por su parte, desde el activismo eco, así se presentaron Ricard Álvarez, Oriol Torras y Sandra Fernández, responsables de Barcelona en Transició y creadores del Pla d’Energia Participatiu (PEP). Un plan elaborado por entidades y vecinos de los barrios de Sant Martí, la Verneda y la Pau, cuya misión es, a saber: ofrecer respuesta a las necesidades energéticas reales de la zona a través de la concienciación del propio vecindario, y su participación en la planificación del proyecto y la organización de las actividades. Adquirir conciencia acerca del uso de la energía en la vida cotidiana es el objetivo, desde una visión holística y transversal: alimentación, mobiliario, participación, educación, urbanismo…).
La segunda jornada del Global Eco Forum tuvo lugar el viernes 26 de octubre. Una jornada maratoniana de talleres formativos donde hubo numerosas intervenciones y debates, dinámicas de grupo, networking y reflexiones alrededor de la sostenibilidad. Los talleres abarcaron distintos frentes: finanzas, planeamiento urbano, turismo rural, cultura, innovación social, energías renovables, crecimiento inclusivo, emprendimiento verde y empresa. El tránsito hacia una sociedad más sostenible, inclusiva y próspera en la región euromediterránea, punto de partida de esta quinta edición del GEF, estuvo presente en todos los talleres, que contaron con un público entusiasta y participativo.
El mundo de la empresa estuvo principalmente representado en la sesión Posicionamiento de las empresas en la economía verde del Colegio de Economistas y en la de Finanzas sostenibles y gestión de riesgos organizada por DPS. La necesidad de anticiparse a las legislaciones medioambientales focalizó gran parte de los discursos de los participantes, provenientes del ámbito académico y empresarial. Las smart cities (o ciudades inteligentes) como oportunidad de negocio fueron el tema de discusión en el taller del Colegio de Ambientólogos. Las oportunidades, en este caso de empleo, también protagonizaron las experiencias de Turismo rural sostenible, taller en el que se desarrolló una dinámica de grupo muy productiva, con gran protagonismo de emprendedores del proyecto ecoTURAL (desarrollado por eco-union).
Las redes de emprendimiento en el Mediterráneo (CP/RAC), así como la economía verde, el crecimiento inclusivo y la creación de empleo (CAD), centraron el trabajo de los workshops de la tarde, que finalizaron con la experiencia de la cooperativa de consumo de energías renovables (Som Energia), y con un taller sobre Sostenibilidad y cultura, organizado por eco-union. En este último, los ponentes debatieron en relación con la necesaria incorporación de la dimensión medioambiental en la gestión cultural. Antes tuvo lugar también el taller de Innovación Social en el Mediterráneo, con miembros de The Hub entre sus ponentes. Los hubs constituyen centros de impacto y de innovación social, puntos de conversación comunitaria que, según sus promotores, contribuyen al cambio.
Por último, cabe apuntar el interés que despertó la programación cultural de 5º Global Eco Forum, que englobó distintas disciplinas y formatos. El musical corrió a cargo de dj Árbol, cuya performance aunaba sonidos orgánicos e imágenes sincronizadas con sus composiciones. En el apartado audiovisual, fue proyectada una interesante muestra sobre cambio climático, comisariada por ARTPORT_making waves bajo el título de Cool Stories For When Planet Gets Hot III. La decoración y ambientación del #GEF2012 contó con la colaboración del colectivo artístico Drap Art, formado por artistas que trabajan con basura y desechos e incentivan el reciclaje en los procesos creativos.
Last, but not least, y para delicia de participantes, ponentes, voluntarios y organizadores, el catering orgánico de Cook & World y el apoyo de Freixenet contribuyeron a hacer aún más agradable el ambiente del Global Eco Forum, que cumple así un lustro de espacio internacional para el pensamiento, el debate y la reflexión en torno a la sostenibilidad y el Futuro que queremos.