El seguimiento y evaluación del diseño, desarrollo e implementación de los planes nacionales de recuperación es clave para garantizar su impacto social, económico y ambiental a largo plazo
A raíz de la pandemia generada por la COVID-19, los gobiernos han puesto en marcha programas para dirigir la recuperación de su economía. Paralelamente, han surgido varias iniciativas de seguimiento que tienen como objetivo monitorear y evaluar el diseño, desarrollo e implementación de estos Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia (PRR) a diferentes escalas. Estas herramientas son imprescindibles para que las partes interesadas identifiquen y comparen de forma estandarizada las deficiencias y/o los puntos fuertes de las medidas y reformas previstas por los países para responder a la crisis covídica. Por lo tanto, contribuyen a reforzar el compromiso de los actores no gubernamentales (ONG, academia, grupos de reflexión) en la concepción e integración de políticas, inversiones y reformas socialmente inclusivas, respetuosas con el medio ambiente y económicamente viables que contribuyan realmente a una sociedad más próspera para todos.
A partir de la información disponible en internet, hemos elaborado un informe comparativo entre nueve de las principales iniciativas internacionales basándonos en su metodología, su enfoque temporal, su perspectiva sectorial, y sus resultados. A nivel de seguimiento, la mayoría de los marcos de evaluación analizados se enfocan en la evaluación medioambiental de los planes de recuperación, con una clara inclinación hacia la mitigación del clima. Algunos tienen en cuenta una perspectiva ecológica (protección de la biodiversidad, recuperación de los ecosistema, etc.) o social (género, igualdad, empleo, etc.) más amplia. En general las iniciativas se complementan y aportan resultados coherentes y útiles. A nivel de contenido, los planes actuales son objeto de crítica al no ser considerados suficientemente ambiciosos para avanzar hacia un futuro verdaderamente sostenible y resiliente. A nivel estatal, si bien la mayoría de rastreadores premian los esfuerzos medioambientales del plan español, y su respeto por el principio de “no hacer daño significativo”, el enfoque a corto plazo de muchas políticas con dudosos impactos a largo plazo puede comprometer la aplicación de una transición verde estructurada e inclusiva.
Hará falta hacer un seguimiento continuo tanto de la implementación de los PRR como de las evaluaciones de cada rastreador para poder evaluar si realmente se están sentando las bases de un futuro verde o no.
Se puede consultar en esta web la información más relevante del Plan España Puede:www.españapuede.eu
No dudes en contactarnos a info@ecounion.eu para cualquier duda o colaboración.