Skip to main content

 

El nuevo informe, que se presentará en el Blue Tourism Forum en París el 20 de junio, pone de manifiesto la necesidad de mejorar el monitoreo, la cooperación y los marcos de gobernanza entre la industria del turismo, los gobiernos y las comunidades locales, con el objetivo de reducir drásticamente el impacto del turismo marítimo y costero en el medioambiente. En especial en el océano, el aire, la tierra y en los recursos acuáticos, y asegurar la resiliencia a los eventos climáticos y el incremento de la contribución al desarrollo sostenible. 

Con un crecimiento medio de un 3,9% en 2018, la industria turística se ha convertido en una de las más grandes a nivel mundial y representa un 10% del PIB y del empleo global. Mientras que el turismo bien gestionado puede significar una fuente de ingresos, empleo y dinamismo económico, el turismo de masas supone una gran presión en los sistemas costeros que ya están sujetos a una gran intervención humana. Efectivamente, el turismo internacional ya genera un 8% de las emisiones de gas de efecto invernadero mundiales, principalmente a través del transporte aéreo. Además, es una gran fuente de desechos y residuos marinos, energía y sobreconsumo de agua, alteración del uso de la tierra mediante la construcción de infraestructuras costeras, que en su conjunto contribuye drásticamente a la pérdida de biodiversidad, la reducción de la resiliencia a los eventos climáticos y la alteración de los ecosistemas frágiles. Dichos efectos negativos del turismo de masas, acentuados por el aumento de los cruceros de lujo y el desarrollo de resorts en playas a nivel global, están poniendo en peligro el subsistencia de millones de personas que viven en comunidades de costa, altamente dependientes en la calidad del océano y los recursos naturales por su seguridad alimentaria e hídrica. Dichos destinos, cada vez más populares, suelen estar situados en países vulnerables y con pocos recursos técnicos, financieros o políticos y una capacidad muy limitada de adaptarse a las consecuencias del cambio climático, como la subida del nivel del mar, las inundaciones, los fuegos o las tempestades, o de evitar la contaminación ambiental o el agotamiento de los recursos naturales.

Impactos socio-económicos del turismo de masas

 Este informe analiza el estado del turismo marítimo y costero en el mundo, con especial atención a las mayores regiones marítimas, como el Mediterráneo, el Caribe, el Pacífico o el Índico. Se identifican los mayores actores, las tendencias futuras, los problemas comunes y una serie de soluciones para convertir las actividades de los resorts, cruceros e instalaciones eco-turísticas del turismo azul en más sostenibles.

Un turismo costero y marítimo respetuoso con el medioambiente

 Jeremie Fosse, presidente de eco-union y cofundador de la iniciativa, afirma que ”la industria del turismo azul, que es uno de los sectores mundiales con mayor crecimiento económico y compañías internacionales que operan a nivel global, debe reducir drásticamente su impacto medioambiental negativo en los ecosistemas naturales e incrementar sus beneficios positivos para las comunidades locales, con el objetivo de garantizar su propia sostenibilidad económica a largo plazo”.

Julien Rochette, directora del programa oceánico en IDDRI y cofundadora de la iniciativa, insiste en “la necesidad de mejorar la cooperación a nivel regional y global, para hacer que el turismo sea compatible con las obligaciones internacionales, como los ODS y el Pacto de París en cambio climático”.

Iniciativa de turismo azul

Mediante la iniciativa de turismo azul, una coalición de organizaciones de la sociedad civil internacionales gestionadas por la asociación eco-union, el think-tank IDDRI y la ONG Planet Mer, con el soporte de la agencia francesa del medioambiente ADEME y el Fondo Francés para el Medioambiente Mundial FFEM, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad medioambiental y social del turismo costero o marítimo a través del desarrollo de proyectos de campo innovadores relacionados con certificados sostenibles, ciencias ciudadanas y mecanismos de gobernanza alrededor de las tres regiones marítimas vulnerables: el Mediterráneo, el océano Índico Occidental y el Caribe.

Descarga el estudio

+ INFO

https://www.ecounion.eu/publicaciones/

http://www.global-ecoforum.org/blue-tourism-forum/

https://www.ecounion.eu/en/portfolio/blue-tourism/