Skip to main content
  • Un nuevo informe compara las políticas y prácticas de los países europeos en relación con la energía solar fotovoltaica en tejados residenciales y revela la falta de un marco normativo adecuado y las numerosas barreras que obstaculizan su progreso.
  • La próxima Estrategia de Energía Solar de la UE y la anunciada Iniciativa Europea de Tejados Solares deben orientar a los Estados miembros para acelerar el despliegue de la energía solar fotovoltaica sobre tejados y reducir urgentemente la dependencia a la energía fósil y a las importaciones de petróleo y gas ruso.
  • España obtiene una nota media regular (2 sobre 5) por detrás de Francia, Italia o Alemania, a pesar de tener un potencial solar muy superior.
  • Los Estados miembros, incluyendo al Gobierno español, deben tomar medidas inmediatas que permitan un despliegue acelerado de la energía solar fotovoltaica sobre tejados y, al mismo tiempo, desarrollar una estrategia clara y ambiciosa, respaldada por un análisis exhaustivo, que garantice un despliegue continuo y rápido.

El nuevo informe comparativo sobre la energía solar fotovoltaica en tejados elaborado por CAN Europe, con la contribución de eco-union, Fundación Renovables, SEO/BirdLife y otros miembros, revela la falta de políticas claras y de un marco regulador para la expansión de la energía solar fotovoltaica en tejados, así como las barreras administrativas, políticas y económicas que bloquean el camino hacia un futuro energético justo y renovable en el que los ciudadanos y las comunidades sean actores activos. 

El informe determina los resultados de cada uno de los países examinando seis áreas clave en relación con el despliegue de la energía solar fotovoltaica en tejados: Gobernanza, Incentivos y sistemas de apoyo, Concesión de permisos, Autoconsumo colectivo, Comunidades energéticas y Medidas adicionales para ciudadanos y comunidades locales. Aunque distintos países obtuvieron buenos resultados en algunas de estas áreas, en general, ninguno lo hizo suficientemente bien, y existe un gran margen de mejora en cada uno de los países.

España obtiene una nota media regular (2 sobre 5) por detrás de Francia, Italia o Alemania, a pesar de tener un potencial solar muy superior. El Real Decreto 244/2019 supuso un cambio positivo respecto a la normativa anterior, para incentivar la instalación de placas solares y el autoconsumo, y para simplificar procedimientos. Si bien la Hoja de Ruta para el Autoconsumo aprobada recientemente es un buen instrumento para orientar los pasos a seguir en el futuro, falta ambición en los objetivos de capacidad instalada para 2030, el sistema de facturación para los prosumidores ha sufrido un gran retraso, y el límite de 500 metros reduce drásticamente las opciones de autoconsumo colectivo, sobre todo en lo que respecta a las zonas rurales e industriales.

El próximo paquete «REPowerEU» y la Estrategia de Energía Solar de la UE es un momento crucial para que la Comisión dé una dirección clara hacia una mayor expansión de la energía solar en toda Europa en el contexto de la guerra en Ucrania, la crisis de los combustibles fósiles y la actual emergencia climática. A corto plazo, los Estados miembros deben empezar a instalar inmediatamente paneles solares en todos los tejados disponibles y, paralelamente, elaborar una hoja de ruta clara con objetivos ambiciosos que se apoyen en evaluaciones continuas y exhaustivas.

Francesc Cots, investigador senior de eco-union y autor principal del informe, afirma: “En la Unión Europea existe una fuerte demanda ciudadana para participar en la transición energética. Ahora que los gobiernos nacionales tienen que descarbonizar urgentemente la economía, es el momento oportuno para implicar a los ciudadanos y las comunidades locales en esta revolución solar”.

La competitividad de los costes y la accesibilidad de la energía solar fotovoltaica en los tejados la convierten en una solución inestimable para la actual crisis de los combustibles fósiles. Los gobiernos tienen que trabajar para resolver cualquier barrera para que veamos la instalación de energía solar fotovoltaica en los tejados de toda Europa y el cierre de las válvulas de gas«, señala Ismael Morales, de Fundación Renovables.

David Howell, de SEO/BirdLife, concluye: “La mejora de los marcos políticos y normativos y el establecimiento de los mecanismos de apoyo e incentivos adecuados son los primeros pasos importantes en la revolución de la energía solar sobre los tejados. Esto permitirá a los ciudadanos y a las comunidades participar plenamente en la transición energética”.

Europa puede y debe lograr un crecimiento anual de al menos 5 millones de nuevos tejados fotovoltaicos en 2025. La pelota está ahora en el tejado de los Estados miembros para aumentar masivamente el uso de la energía solar fotovoltaica en los tejados”, según Veerle Dossche, de CAN Europe.

Nota de prensa

Informe completo

Resumen Ejecutivo

Ficha de España

Para más información:

  • Francesc Cots, Investigador Sénior y Gestor de Proyectos, eco-union: francesc.cots@ecounion.eu
  • Ismael Morales, Responsable de Comunicación, Fundación Renovables: ismael.morales@fundacionrenovables.org
  • David Howell, Responsable de Clima y Energía, SEO/BirdLife: dhowell@seo.org
  • Veerle Dossche, Experta en Política Energética de la UE, CAN Europe: veerle.dossche@caneurope.org
  • Helena Fortea, Responsable de Comunicación, eco-union: helena.fortea@ecounion.eu