El pasado viernes 7 de febrero celebramos en la Casa del Mar (Barcelona) el acto de presentación de FEBSCat, proyecto que pretende sentar las bases de la Economía Azul Solidaria en Cataluña. La jornada nos brindó la oportunidad de presentar las líneas estratégicas y los objetivos del proyecto, así como debatir los mismos con expertos y actores protagonistas tanto de la economía azul como de la economía social y solidaria en la región.
El acto de presentación se inauguró con los representantes institucionales: Mohammed Elrazzaz, de la Unión por el Mediterráneo, y Rodérick Egal, presidente de iesMed, que subrayaron la importancia de coordinar los esfuerzos para promover la Economía Azul Solidaria e identificar juntos las oportunidades para desarrollarla tanto en Cataluña como en otras geografías de la región mediterránea. La segunda sesión permitió presentar los objetivos de FEBSCat y la hoja de ruta para dar soporte a iniciativas empresariales y proyectos pilotos que puedan surgir a raíz de este proyecto. La tercera sesión, “Cataluña pionera de la Economía Azul Solidaria”, consistió en un debate entre actores y expertos del sector, que destacaron los objetivos comunes que este proyecto aúna. Por ejemplo, Sergi Tudela (director general de Pesca i Afers Marítims, Generalitat de Catalunya) enfatizó la necesidad de multiplicar sinergias en la economía azul de la región y, por su parte, Núria Bedós (directora general de Afers Europeus i Mediterranis, Generalitat de Catalunya) insistió en la importancia de la gobernanza multinivel para poner en marcha la Estrategia mediterránea de Cataluña, MedCat 2030. Francesc Galí (GALP de la Costa Brava i de les Terres de l’Ebre), Oriol Barba (MedCities) y Núria Luna (Ateneu Cooperatiu comarques gironines) completaron la mesa de participantes del debate.

Mesa de debate “Cataluña pionera de la Economía Azul Solidaria”. De izquierda a derecha: Oriol Barba, Francesc Galí, Sergi Tudela, Rodérick Egal, Núria Luna y Núria Bedós.
La segunda parte de la jornada consistió en un taller participativo en el que colaboraron más de una quincena de actores clave tanto de la economía azul como de la economía social y solidaria (ESS) en Cataluña. Durante el mismo, los participantes concretaron y discutieron sus puntos de vista respecto a cómo sacar provecho de las potencialidades de la economía azul solidaria en la región. El foco se puso, principalmente, en tres sectores de gran relevancia contextual: turismo y actividades recreativas, pesca, y conservación y medio ambiente. La primera parte del taller consistió en identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de cada uno de estos sectores, así como valorar su grado de sostenibilidad actual. En la segunda parte, de carácter más prospectivo, se discutió el potencial de la ESS a la hora de mejorar la sostenibilidad de cada uno de los sectores en cuestión, en sus variantes ambiental, económica y social. Cabría destacar el énfasis y el consenso en torno a propuestas enraizadas en la vindicación del patrimonio ambiental, cultural y social desde el conocimiento local. Así mismo, los participantes identificaron actores clave a implicar en esta transición hacia una economía azul solidaria y sostenible, como las administraciones públicas, las asociaciones empresariales y las entidades de educación ambiental. Los resultados del taller servirán para dar voz a sus participantes en el estudio de oportunidades que se publicará como parte del proyecto.
Para más información sobre los objetivos y la perspectiva del proyecto, consultar aquí.