Skip to main content

Entrevista al Dr. Enric Aguilar, Investigador Principal del proyecto INDECIS, Centro en Cambio Climático (C3), Universidad Rovira i Virgili (URV), en el marco del proyecto ADAPTUR

¿Qué son los servicios climáticos y cómo pueden contribuir a destinos de costa más resiliente al cambio climático? 

Entendemos como servicios climáticos la transmisión de información derivada del análisis de datos meteorológicos y climáticos de forma que sea utilizable por un usuario final (p.ej., los agentes turísticos o los propios turistas) para la toma de decisiones.

¿Cómo las empresas turísticas pueden favorecerse de los servicios climáticos?

El turismo es una actividad con una fuerte dependencia respecto al estado de la atmósfera. Su conocimiento anticipado mediante predicciones meteorológicas, cuya fiabilidad se extiende a unos pocos días, permite a los agentes turísticos y a los propios turistas tomar decisiones a corto plazo. Por otra parte, los productos climáticos – basados en el análisis estadístico de periodos temporales largos de tiempo – nos permiten entender el potencial actual (analizando datos recientes) y futuro (analizando proyecciones climáticas) de nuestros destinos. Finalmente, el análisis estadístico dinámico de la información climática nos permite avanzar pronósticos estacionales que nos ofrecen avanza el estado más probable de una variable climática, por ejemplo, si la próxima estación será más o menos lluviosa o calurosa.

¿Puedes ofrecer un par de ejemplos?

A día de hoy, cualquier gestor turístico explota la información meteorológica que le llega por distintos canales. Por ejemplo, ante una previsión meteorológica de ola de calor, las autoridades iniciarán planes de emergencia o ante una previsión de lluvias y “mal tiempo”, los turistas alterarán sus planes y los agentes turísticos intentarán ofrecer actividades alternativas. De forma natural, la climatología se utiliza también: por ejemplo, se anuncia en las agencias un elevado número de días de sol o los turistas sueñan con aquel destino que, en su imaginario, representa el clima ideal. Pero la explotación de la información climática es incompleta. Siguiendo con el ejemplo de las olas de calor, el estudio de indicadores ad hoc (como los que utiliza el proyecto INDECIS, http://www.indecis.eu/indices.php) nos permiten cuantificar cuantos grados/día de calefacción/aire acondicionado deberemos utilizar, a partir del análisis de datos recientes y cuántos deberemos utilizar en el futuro a partir del estudio de proyecciones climáticas. El pronóstico estacional de estos índices, nos permitiría avanzar el rango de grados día que “con mayor probabilidad” deberemos calefactar o refrigerar con unos meses de antelación. Es evidente que el encargo, recepción y uso de esta información puede reportar beneficios notables, tanto en cuánto a promoción de destino, cómo en cuanto a gestión económica del mismo.

¿Qué barreras existen para el desarrollo de servicios climáticos para el turismo y cómo pueden superarse?

En algunos casos, como la predicción meteorológica, el progreso es constante, aunque es injustamente cuestionado por unas exigencias crecientes (queremos pronósticos más extensos en el tiempo y más detallados espacialmente), así como la proliferación de canales no oficiales que ofrecen más información que servicio (es decir, sin tratamiento pensando en el usuario final). En el aspecto del desarrollo de servicios climáticos puro (es decir, climatologías, monitorización, análisis de proyecciones y pronóstico estacional) el mayor obstáculo radica en la definición de necesidades por parte del usuario y en el acuerdo para la financiación, producción, y transmisión de los mismos. También es cierto que tanto las proyecciones de clima a partir de modelos regionales y, aún más las predicciones estacionales, necesitan ser comunicadas de forma profesional e incluir en dicha comunicación la incertidumbre asociada.

Finalmente, ¿qué es el proyecto INDECIS y qué tipo de conocimiento se transferirá?

INDECIS, “Enfoque integrado para el desarrollo en toda Europa de indicadores climáticos orientados al usuario para los sectores prioritarios de GFCS: agricultura, reducción de riesgos de desastres, energía, salud, agua y turismo” es un proyecto europeo de tres años de duración y coordinado por el Centro en Cambio Climático C3 de la Universidad Rovira i Virgili, e integra 16 grupos de investigación de 12 países.

INDECIS es un proyecto “del dato al servicio”. Hemos trabajado durante la primera mitad del mismo en mejorar los datos climáticos existentes y en definir una serie de indicadores que pueden ser de utilidad a diversos sectores, entre ellos el turismo. Durante la segunda parte del proyecto explorará cómo ofrecer, a partir de los productos desarrollados, servicio a diversos sectores y, especialmente, al turismo.

Esta entrevista se ha realizado en el marco del proyecto ADAPTUR