Skip to main content

Celebración de la jornada Blue Eco Forum 2019: por un turismo costero-marítimo sostenible en el Mediterráneo

El pasado jueves 14 de noviembre tuvo lugar en el Campus del Poblenou de la Universidad Pompeu Fabra el Blue Eco Forum 2019, organizado por eco-union bajo el marco del proyecto Blue Tourism. A la jornada acudieron una veintena de participantes de distintas organizaciones, como el Ayuntamiento de Barcelona, Seastainable Ventures, Hidria, Submon y Arco Latino, entre otras. El tema central fue la integración del enfoque ecosistémico hacia un turismo costero-marítimo sostenible en el Mediterráneo.

Tras una breve presentación del taller, a cargo de Alejandro González (eco-union), la jornada se abrió con un debate sobre turismo azul y medio ambiente en el Mediterráneo. Destacados actores internacionales presentaron los desafíos, oportunidades, obstáculos y necesidades relacionados con el desarrollo del turismo costero-marítimo en dicha región. Jeremie Fosse (eco-union), Raffaele Mancini (Plan Bleu), Josep Rodríguez (Diputación de Barcelona), Carla Danelutti (IUCN-Med) y José Jiménez (Universidad Politécnica de Cataluña), ponentes en este debate inicial, pusieron énfasis en las repercusiones ambientales, las cuestiones de gobernanza y los instrumentos de gestión del turismo azul.

Jeremie Fosse (eco-union) en su ponencia sobre turismo azul sostenible

 

Acto seguido tuvo lugar la primera sesión de trabajo del taller, consistente en la elaboración de un diagnóstico colectivo sobre la situación y las vías de mejora para la implementación del enfoque ecosistémico en el turismo costero-marítimo en el Mediterráneo. Utilizando la metodología World Café, se constituyeron dos mesas de trabajo en las que se discutió sobre los impactos actuales del turismo costero-marítimo sobre los servicios ecosistémicos, las posibles medidas para implementar el enfoque ecosistémico en su gestión y los actores clave involucrados en los marcos de gobernanza ambiental.

Mesas de trabajo sobre impactos del turismo costero-marítimo en el Mediterráneo e instrumentos políticos y actores clave para implementar el enfoque ecosistémico en su gestión

 

La sesión de tarde se abrió con la elaboración de un mapa colectivo de instrumentos y acciones que los participantes consideraron clave a la hora de implementar el enfoque ecosistémico en el turismo costero-marítimo en el Mediterráneo. Las personas asistentes pudieron así compartir, discutir y enriquecer sus propuestas en esta dirección, con la que todas ellas se encuentran comprometidas en su día a día. Algunas de las acciones planteadas fueron la gestión obligatoria de los anclajes ecológicos, la mejora de los procedimientos sancionadores, la custodia litoral como herramienta de gestión o la capacitación y formación de los operadores turísticos. Para cerrar el taller tuvo lugar una discusión coloquial en torno a las conclusiones de la jornada, así como un debate sobre cómo incidir sobre la Convención de Barcelona para mejorar la integración del turismo en dicho acuerdo medioambiental. En resumen, la jornada giró en torno a la identificación colectiva de pasos a seguir para caminar en pos de un turismo azul sostenible que, como no puede ser de otra manera, debe integrar en su gestión el enfoque ecosistémico.

Elaboración de un mapa colectivo de instrumentos y acciones clave para implementar el enfoque ecosistémico en el turismo costero-marítimo en el Mediterráneo