Skip to main content

El taller Barcelona Tourism Lab, que tendrá lugar el 13 de julio en el Hub Social de Barcelona, ​​se enmarca dentro del proyecto «Remobilitzem el turisme» (Removilicemos el turismo) desarrollado por la asociación eco-union mediante la ayuda del programa del Ayuntamiento de Barcelona Impulsem el que fas para la promoción de iniciativas dentro del sector de la economía social y solidaria.

Remobilitzem el turisme es un proyecto de investigación, capacitación e incidencia para fomentar una nueva cultura del turismo baja en carbono y promover la Economía Social y Solidaria en el sector del turismo en Barcelona. Mediante Barcelona Tourism Lab, buscamos establecer un diálogo constructivo entre actores sociales pertenecientes a diferentes ámbitos relacionados con el sector del turismo, poniendo especial atención en aquellas entidades que formen parte del tejido de la Economía Social y Solidaria (ESS) de la ciudad.

El objetivo del encuentro es conocer la perspectiva de los participantes sobre las externalidades del turismo en Barcelona, ​​el papel de la ESS y de explorar de forma conjunta acciones necesarias para hacer frente a los retos ambientales y sociales de la actividad turística en la ciudad. Con este taller queremos poder avanzar en la creación de una hoja de ruta hacia un turismo bajo en carbono e inclusivo, conocer las oportunidades y retos de la ESS, la adaptación del destino hacia el cambio climático y debatir sobre las acciones en materia de movilidad y descarbonización.

Contexto turístico en Barcelona

La actividad turística en Barcelona lleva asociada una serie de externalidades e impactos que afectan negativamente a la ciudadanía ya los propios turistas. Por un lado, el turismo en la actualidad es una fuente de emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Además de incrementar el consumo energético e hídrico de la ciudad, la actividad turística ejerce una creciente presión sobre el espacio público y los servicios urbanos. Por su parte, el rendimiento económico turístico de la ciudad está relacionado con la precarización laboral de determinados sectores de la ciudad.

Todo ello se traduce en una actividad que, aunque representa una porción muy importante del PIB municipal y del mercado laboral, resulta en una serie de críticas vecinales. Dadas las expectativas de crecimiento del sector en los próximos años, los diferentes compromisos comunitarios de reducción de emisiones y la creciente presión del sector sobre la ciudadanía, son necesarios nuevos mecanismos para hacer frente a los retos próximos y sobre todo repensar la forma en que el turismo se desarrolla en la ciudad.

Objetivos

– Investigar y reflexionar, de forma conjunta, sobre las principales problemáticas sociales y ambientales derivadas del turismo en un contexto de actividad turística récord en la ciudad y de crisis climática.

– Identificar oportunidades para el sector de la ESS para hacer frente y mitigar los impactos y las externalidades de la actividad turística.

– Debatir sobre las acciones necesarias para hacer más sensible al sector turístico a la realidad social de la ciudad, hacer frente a los retos ambientales y cocrear una hoja de ruta para un turismo más inclusivo y descarbonizado.

Estructura del taller

  • Presentación – 20 minutos

Se expondrán los principales impactos y externalidades ambientales y sociales derivadas del actual modelo turístico, poniendo especial énfasis en las afectaciones sobre la ciudadanía, el espacio y la emisión de gases de efecto invernadero derivados del de movilidad. [A cargo de eco-union y Som Turisme]

  • Reflexiones y propuestas – 1 hora y 30 minutos

Se solicitará a los asistentes que reflexionen brevemente y hagan propuestas sobre las siguientes cuestiones:

– ¿Cuáles son los principales impactos y externalidades sociales y ambientales del turismo en Barcelona? ¿Coinciden con los presentados al inicio de la sesión, añadiría, extraería o modificaría alguno?

– ¿Qué nuevas formas de organización de la actividad y el ocio turístico se pueden articular desde el cooperativismo, las entidades sin ánimo de lucro y el emprendimiento sostenible y social para mitigar las externalidades del sector? ¿Cuál es el papel del turismo de proximidad?

– ¿Qué medidas deben adoptar las administraciones públicas y los agentes turísticos para avanzar hacia un turismo responsable e inclusivo desde un punto de vista ambiental, social y económico?

  • Presentación de resultados y clausura – 10 minutos

Se expondrán las opiniones, propuestas e ideas recogidas durante la actividad y se pedirá a los asistentes que valoren la actividad y cuestiones tratadas.

Participantes confirmados

Se han invitado a diferentes representantes de entidades sociales, ambientales y de investigación que trabajan en materia de turismo, así como representantes del tejido cooperativo de la ciudad. A continuación, se presenta el listado de entidades confirmadas: